La evolución de la historia de la música dio lugar a
diferentes sistemas musicales que se fueron sucediendo a lo largo del tiempo.
1
SISTEMA MODAL O MODALIDAD
Es el sistema musical basado en los modos tipos de escalas
utilizados en la música antigua y popular.
Frente al sistema tonal, con la simplificación en escalas
mayores y menores, en el sistema modal cada tipo de escala tiene una altura
correspondiente. Los modos se caracterizan no tanto por la sucesión ordenada de
sus notas, formando escalas, sino por sus intervalos y giros melódicos
característicos.
Los tipos de modos son los siguientes:
1.1 Sistema modal griego
- Son 8 modos: dórico, hipodórico, locrio, frigio, hipofrigio, lidio, hipolidio, mixolidio
- Se forman descendentemente partiendo de las notas mi, re, do, si.
- Cada modo tenía una nota fundamental, (tónica, la primera nota de la escala), y una nota dominante (la quinta nota de una escala).
- Solamente las notas la', sol, fa y mi podían ser fundamentales y mi, re, do y si eran dominantes
1.2 Sistema modal eclesiástico o gregoriano
La música del canto gregoriano, la polifonía medieval y renacentista y buena parte de la música instrumental del primer barroco están creadas a partir de la modalidad
- Tomaron sus denominaciones de los modos griegos
- Los modos que alcanzaron mayor desarrollo e importancia histórica son los ocho modos eclesiásticos que forman el octoekos
- Con 8 modos, son el resultado de tocar sólo las teclas blancas del piano comenzando en una determinada tecla blanca cada vez y subiendo tecla por tecla. Se forman ascendentemente a partir de las notas re, mi, fa, sol
- La sucesión de tonos y semitonos en cada uno de los modos es lo que les da su carácter especial. Así, el modo en que está escrita una melodía se caracteriza por su nota final (la nota en la que termina) y su ámbito (desde la nota más grave a la más aguda)
- Cada modo tiene dos notas básicas: la tenor (principal nota sobre la que se apoya el canto, que suele actuar a modo de polo o cuerda de recitación), y la finalis que es la nota final con la que concluye el canto
2 SISTEMA TONAL
El sistema tonal es en el que se basaron casi todos los compositores entre 1600 y 1900. En esas obras musicales existe un sonido que actúa como centro de atracción de toda la obra. Aunque en el transcurso de la misma se haya cambiado muchas veces de centro tonal por medio de modulaciones, por convención hacia el final siempre prevalecía la fuerza de ese núcleo original y la composición terminaba al llegar a la tónica, o sea el sonido de atracción (en griego tonos significa ‘tensión’).
Los dos tipos de escalas (mayor y menor) son meramente relativos y se pueden aplicar a una escala basada en cualquier altura (por eso se dice do mayor, do menor, re mayor, re menor, etc.).
Los dos tipos de escalas (mayor y menor) son meramente relativos y se pueden aplicar a una escala basada en cualquier altura (por eso se dice do mayor, do menor, re mayor, re menor, etc.).
3
ATONALIDAD
La atonalidad (del griego a: ‘sin’ y el español tonalidad)
es el sistema musical que carece de toda relación de los tonos de una obra con
un tono fundamental y de todos los lazos armónicos y funcionales en su melodía
y acordes, sin estar sujeto a las normas de la tonalidad.
El principio básico del atonalismo consiste en que ningún
sonido ejerza atracción sobre cualquier otro sonido que se encuentre en sus
cercanías. Por eso el oyente no puede predecir ni siquiera una nota antes, si
está al final de una frase musical (la cual, aparentemente, cesa en cualquier
momento) sencillamente porque no ha
existido ningún centro tonal.
El inicio de la
atonalidad más conocido y definitivo es el que lideró el austriaco Arnold
Schönberg, quien comenzó a dejar la tonalidad abandonando las resoluciones
comunes. Con sus discípulos Anton Webern y Alban Berg, practicó después la
composición de obras breves para resolver el problema de la forma y luego
compusieron obras con voz, de modo que el poema guiaba la forma de la obra. Las
primeras obras no tonales de Schönberg se adscriben dentro del llamado
«atonalismo libre». Tras su sistematización se denominó serialismo dodecafónico (o dodecafonismo).