1. RITMO
Podemos definirlo como las diversas maneras en las que un compositor agrupa los sonidos y los silencios, atendiendo principalmente a su duración (largos y cortos) y a los acentos. El ritmo añade la dimensión temporal en la música.
El elemento básico del RITMO
es el PULSO, que organiza el tiempo
en partes iguales con la misma duración y acentuación.
El TEMPO de la música determina la velocidad del pulso.
En inglés se usa la palabra beat para el ritmo tocado con
una batería y también se usa para llamar al pulso.
1.1 El compás
Dentro del ritmo hablamos de compás (bar en inglés) para
referirnos a la sucesión regular de pulsos con tiempos fuertes (con acento) y débiles
(sin acentuar).
1.1.1 Representación gráfica
Líneas divisorias
Las líneas divisorias
(o barras de compás) son unas líneas verticales que se colocan sobre el
pentagrama para delimitar y separar los compases. En una obra musical escrita
las notas y los silencios que estén comprendidos entre dos líneas divisorias
componen un compás. Un fragmento musical estará compuesto por el conjunto de
compases que lo conforman, los cuales tendrán la misma duración hasta que se
cambie el tipo de compás.
Indicación de compás
La representación
gráfica del compás se hace mediante la indicación
de compás, que es una convención que se emplea en la notación musical
occidental para especificar cuántos
pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso. Por
ejemplo: 4/4.
En las partituras los compases aparecen representados al principio del pentagrama de la obra. Se
sitúan inmediatamente después de la armadura, o bien, inmediatamente después de
la clave si la obra está en la tonalidad de do mayor o en la menor que no
tienen alteraciones.
Tiempo específico
Este ejemplo anuncia que cada compás posee 3 pulsos y cada uno es una negra
Compás de Compasillo
1.1.2 Tipos de compás
1.1.2.1 En función del número de tiempos
El compás se divide en partes llamadas tiempos o pulsos
· Binario:
2 tiempos. Se basa en una alternancia de
pulsos fuertes o acentuados y pulsos débiles o átonos, en la cual uno de cada
dos pulsos es fuerte
o Compás binario de subdivisión binaria: 2/4. Compás de dos cuartos o compás de dos por cuatro. El
numerador 2 indica que el compás se divide en dos partes y el denominador 4
indica por convención que en cada una de esas partes hay una negra. Por lo
tanto en todo el compás entran dos negras
o
Compás
binario de subdivisión ternaria: 6/8. Compás de seis octavos o compás de
seis por ocho. El numerador 6 indica que existen 6 fracciones, y el denominador
8 quiere decir que la figura que está incluida en cada una de esas seis
fracciones es ―por convención― una corchea
· Ternario:
3 tiempos. Consiste en una sucesión regular de un pulso fuerte o acentuado y
dos débiles o átonos
o
Compás
ternario de subdivisión binaria: 3/4. Compás de tres cuartos o compás de
tres por cuatro. El numerador 3 indica que el compás se divide en tres
fracciones y el denominador 4 indica ―por convención― que en cada una de esas
partes entra una negra, es decir, en todo el compás entran tres negras
o
Compás
ternario de subdivisión ternaria: 9/8. Compás de nueve octavos o compás de
nueve por ocho. El numerador 9 indica que hay nueve subdivisiones, y el
denominador 8 indica que la figura musical que entra en cada una de esas
subdivisiones es ―por convención― la corchea (1/8)
· Cuaternario:
4 tiempos. Se caracteriza porque a intervalos
regulares uno de cada cuatro pulsos es fuerte. No obstante, suele considerarse
que el tercer pulso también cuenta con una leve acentuación
o
Compás
cuaternario de subdivisión binaria: 4/4. El numerador 4 indica esos cuatro
tiempos en los que se divide, y el denominador 4 indica que en cada una de las
partes entra una negra. De esta manera, en todo el compás entrarían 4 negras
o
Compás
cuaternario de subdivisión ternaria: 12/8. Compás de doce octavos o compás
de doce por ocho. El numerador 12 indica que en total tiene doce subdivisiones.
Como —por convención— tiene cuatro tiempos, habrá tres subdivisiones por
tiempo. El denominador 8 indica que en cada una de esas subdivisiones entra una
corchea. En cada uno de los cuatro tiempos entrará una negra con puntillo
· Compases
irregulares: Se usa el compás de 8/8, que no es binario, ternario, simple
ni compuesto, ya que se utiliza cuando el compositor desea que se perciba un
patrón de ritmo no tan regular.
1.1.2.2 En función de las subdivisiones de cada tiempo
- Compás simple (o compás de subdivisión binaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en mitades o cuartos Ejemplo: 2/4 y 3/4.
- Compás compuesto (o compás de subdivisión ternaria), cuando cada uno de sus pulsos o tiempos se puede subdividir en tercios. Ejemplo: 6/8 y 9/8.
1.1.3 Signos de repetición
Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura.
En música es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo
que existen símbolos que nos asisten a la hora de saber los compases que hay
que repetir al tocar. Evitan volver a escribir compás que ya han sido escritos. Son los siguientes: Trémolo, Ritornelo, Repetición de compás, Casillas de verificación, Da Capo, Dal segno, Coda y Compás de espera.
1.1.4 Resumen de las barras de compás
0: Barra inicial:
No está numerada en el gráfico, pero es la que se encuentra antes de las
claves.
1: Barra simple:
Separa dos compases
2: Barra doble:
Utilizada para separar dos secciones o frases musicales. Igualmente se emplean
cuando hay un cambio de armadura de clave, de compás o cambios sustanciales de
estilo o tempo.
3: Barra de inicio de
repetición: Indica un compás en repetición.
4: Barra de final de
repetición: Indica que hasta este compás es la repetición.
5: Barra punteada:
Subdivide los compases largos de ritmo complicado en segmentos más pequeños
para facilitar la lectura de la partitura.
6: Barra de fin de
repetición e inicio de la siguiente repetición: Indica que a partir de esta
barra termina una repetición y comienza otra.
7: Barra 'Tic-tac':
Marca una separación en la música que no puede ser dividido en dimensiones
directamente o en una secuencia de medidas irregulares.
8: Barra entre las
líneas: Se utiliza de vez en cuando en la música vocal.
9: Barra invisible:
Se utiliza con piezas más libres sin estructura tamaño aparente.
10: Barra doble final:
Señala el fin de toda la partitura.
1.1.5 Notas en el compás
1.1.5.1
La síncopa
Es un efecto rítmico que se produce cuando una nota comienza en tiempo o fracción
débil y continúa en el siguiente tiempo fuerte. De esta forma se rompe la
regularidad del ritmo, por medio de la acentuación de una nota en un lugar
débil del compás.
El ritmo sincopado se utiliza mucho en el Jazz, en la música
afroamericana, en la música contemporánea y en la música pop. El primer
movimiento de la sinfonía Nº 25 de Mozart, música que aparece al inicio de la
película Amadeus, se basa en buena parte en el uso de la síncopa.
1.1.5.2
Notas a
contratiempo
Son aquellas que se inician
en parte o fracción débil del compás, sin prolongarse y están precedidas de un
silencio, de su mismo valor, en parte o fracción fuerte. A diferencia de
las síncopas, las notas a contratiempo no se prolongan en el siguiente tiempo
fuerte.
Por ejemplo, en el compás 4/4 poner una palmada o una caja en el segundo y cuarto tiempo.
Por ejemplo, en el compás 4/4 poner una palmada o una caja en el segundo y cuarto tiempo.
1.1.5.3 Anacrusa
Se llama a la nota o
grupo de notas sin acento situadas al principio de una frase y colocado antes
de la barra de compás, por lo tanto, justo antes del primer tiempo fuerte.
La anacrusa tiene el efecto de un pequeño impulso antes de empezar propiamente
la frase musical. Son muy numerosas las melodías que empiezan con una anacrusa.
Un ejemplo claro lo tenemos en la melodía del violín I del minueto del quinteto
opus 13, Nº 5 de Luigi Boccherini. En esta pieza también se escuchan numerosas
síncopas.
1.1.6 Grupos de valoración especial
El dosillo, tresillo,
cuatrillo o cinquillo forman los llamados grupos de valoración especial. Se
trata de combinaciones poco usuales dentro de un compás. El tresillo es el más empleado. Es un grupo de valoración especial
por reducción, ya que, al entrar tres figuras en el tiempo de dos, sus figuras son necesariamente más rápidas.
Es un grupo de tres notas que se tocan
en el tiempo que se deberían tocar sólo dos. En la notación musical se coloca una barra sobre las tres notas
con el número 3.
2.
TEMPO
El concepto de tempo
podría definirse como la velocidad a la que se ejecuta una pieza musical.
2.1 Indicaciones de agógica o de Tempo
Los indicadores de agógica
o de tempo son aquellos que indican el ritmo o la velocidad a la que una parte de la obra (o ésta en su totalidad)
ha de ser interpretada.
Se encuentran, sobre
el primer compás de la obra un matiz agógico que indica el tempo en el que la pieza en su totalidad debe de ser
ejecutada a no ser que posteriormente se encuentre, en el transcurso de la
obra, otro matiz agógico que modifique el mencionado tempo inicial. Esta
indicación está, en la gran mayoría de los casos, en lengua italiana, aunque es
posible encontrar también referencias en otros idiomas especialmente en
composiciones de los últimos tiempos.
Los Términos
tradicionalmente utilizados para indicar el tempo son palabras italianas que se
colocan sobre el pentagrama, al principio de las composiciones
2.2 Música electrónica
Por otro lado, en música electrónica, la velocidad se mide con la unidad BPM (Beats Per Minute) o en español PPM
(Pulsos Por Minuto). Si decimos que una pieza musical está "a 120
BPM", queremos decir que hay 120 pulsos (beats) por minuto.
En la tabla siguiente puedes ver los Términos, su velocidad en palabras italianas y su equivalente en
BPM.
TÉRMINOS
|
VELOCIDAD
|
BPM
|
Prestissimo
|
Muy, muy rápido
|
208 – 200
|
Presto
|
Muy rápido
|
200 – 168
|
Allegro
|
Rápido
|
168 – 120
|
Moderato
|
Velocidad
media
|
120 – 108
|
Andante
|
Lento, caminando a pie
|
108 – 76
|
Adagio
|
Más lento
que andante
|
76 – 66
|
Larghetto
|
No tan lento como Largo pero más lento que Adagio
|
66 – 60
|
Largo
|
Muy Lento
|
60 – 40
|
El estilo (o género) de una pieza musical viene determinado
por una serie de factores, entre los que se incluyen los tipos de sonidos y
patrones utilizados, así como el tempo.
- Estos son algunos de los rangos de tempo "típicos" de varios estilos musicales comunes:
- Dub: 60-90 bpm
- Hip-hop: 60-100 bpm
- House: 115-130 bpm
- Techno/trance: 120-140 bpm
- Dubstep: 135-145 bpm
- Drum and bass: 160-180 bpm
Yo tomo como referencia el compás 4/4, el cuál presenta 4 bars o pulsos en la rejilla y no deberás cambiarlo nunca en la pantalla LCD. Lo que voy a contar a continuación aplica a las demás figuras musicales dividendo o multiplicando el tiempo de duración por 2, 4, 8,...
Notas:
- “pulso”=”bar” en inglés
- Referimos todas las medidas de tiempo a la rejilla de tiempo del compás cuaternario que tiene 4 pulsos.
Compás Cuaternario
𝅘𝅥 𝅘𝅥 𝅘𝅥 𝅘𝅥
𝅛-----------𝅛-----------𝅛-----------𝅛-----------𝅛 Compás 4/4. Cada 𝅘𝅥 dura 1 pulso: 4/4=1 bar
𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 Cada 𝅘𝅥𝅮 dura 1/8 del compás: 4/8=0,5 bar
Compases Binarios
Subdivisión binaria
𝅘𝅥 𝅘𝅥
𝅛------------𝅥------------𝅛------------𝅥------------𝅛 Compás 2/4. Cada 𝅘𝅥 dura 2 pulsos: 4/2= 2 bar
𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 (grupos de 2 𝅘𝅥𝅮) Cada 𝅘𝅥𝅮 dura 1/4 del compás: 4/4=1 bar
Subdivisión ternaria
𝅘𝅥. 𝅘𝅥.
𝅛--------𝅥--------𝅥--------𝅛--------𝅥--------𝅥--------𝅛 Compás 6/8. Cada 𝅘𝅥 dura 2x0,66=1,33 bar
𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 (grupos de 2 𝅘𝅥𝅮). Cada 𝅘𝅥𝅮 dura 1/6 del compás: 4/6=0,66 bar
Compases Ternarios
Subdivisión binaria
𝅘𝅥 𝅘𝅥 𝅘𝅥
𝅛----------------𝅥-----------------𝅥----------------𝅛 Compás 3/4. Cada 𝅘𝅥 dura 2x0,66=1,33 bar
𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮𝅘𝅥𝅮 (grupos de 3 𝅘𝅥𝅮)Cada 𝅘𝅥𝅮 dura 1/6 del compás: 4/6=0,66 bar
Subdivisión ternaria
𝅘𝅥. 𝅘𝅥. 𝅘𝅥.
𝅛-----𝅦-----𝅦-----𝅥-----𝅦-----𝅦-----𝅥-----𝅦-----𝅦-----𝅛 Compás 9/8. Cada 𝅘𝅥 dura 2x0,44=0,88 bar
𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 𝅘𝅥𝅮 (grupos de 3 𝅘𝅥𝅮) Cada 𝅘𝅥𝅮 dura 1/9 del compás: 4/9=0,44 bar
Otros compases
Compás 3/8. Cada 𝅘𝅥𝅮 dura 1/3 del compás: 4/3=1,33 bar
Cada 𝅘𝅥 dura 2x1,33=2,66 bar
Compás 7/8. Cada 𝅘𝅥𝅮 dura 1/7 del compás: 4/7=0,57 bar
Cada 𝅘𝅥 dura 2x0,57=1,14 bar
3. RITMOS E INSTRUMENTOS
Los cuatro tipos de sonidos de batería que más se usan en
muchos estilos tanto de música electrónica como acústica son los siguientes.
Algunos instrumentos de viento están afinados en una clave especial por lo que al leer las notas del pentagrama hay que tocar la nota haciendo una transposición. Dependiendo del instrumento se harán las siguientes transposiciones:
3.1 Instrumentos transpositores
Algunos instrumentos de viento están afinados en una clave especial por lo que al leer las notas del pentagrama hay que tocar la nota haciendo una transposición. Dependiendo del instrumento se harán las siguientes transposiciones:
- Flauta Piccolo: 0
- Flauta: 0
- Oboe: 0
- Trombón: 0
- Bombardino (Euphonium): 0
- Tuba: 0
- Saxo Alto: -9
- Saxo Tenor: -9
- Saxo Baritono: -9
- Trompeta: -2
- Cuerno Francés (French Horn): -7
- Clarinete en Bb: -2
3.2 Instrumentos de percusión
3.2.1. Bombo o (Kick o Bass drum)
También llamado bass
drum en inglés. Un bombo acústico se golpea con una maza conectada a un
pedal y el baterista lo toca con el pie. Las versiones electrónicas de este
sonido a veces se crean para permitir un sostenido mucho más largo que el
acústico, que es relativamente corto.
El bombo marca el pulso 1 y 3 de cada compás.
El bombo marca el pulso 1 y 3 de cada compás.
3.2.2 Palmada o "clap"
Este es el sonido de una o más personas aplaudiendo. Hoy en
día, las versiones electrónicas y estilizadas de este sonido son mucho más
comunes que las grabaciones reales de aplausos.
3.3 Caja o Snare
La caja se golpea
con un palillo de batería o baqueta
y produce un sonido corto y brillante. Un conjunto de alambres (llamados bordones) se estiran diametralmente en
el parche de la parte inferior del tambor. La vibración del parche inferior
contra los bordones produce el característico "chasquido" propio de
la caja.
La caja marca el pulso 2 y 4 de cada compás.
La caja marca el pulso 2 y 4 de cada compás.
3.4 Charles cerrado y charles abierto o "closed hat" y "open hat"
Los charles son un par de platillos (cymbals) pequeños montados sobre un soporte. El platillo superior
está conectado a una varilla que se sube y se baja con un pedal de pie.
Los charles están "cerrados"
cuando el pie del baterista pisa el pedal, lo que hace que los platillos se
junten. Cuando el baterista levanta el pie del pedal, los platillos se separan
y están "abiertos". En una batería acústica hay una gran variedad de
estados entre la posición abierta y la cerrada, y cada estado crea un tipo
diferente de sonido.