Intervalo es la diferencia de altura (frecuencia) entre
dos notas musicales,
La
distancia se puede medir:
- Cuantitativamente (número) en grados o notas
naturales
- Cualitativamente (especie) en tonos y
semitonos. Su expresión aritmética suele ser una proporción simple.
- De
tono: es la
distancia más grande entre dos notas consecutivas. Por ejemplo: de DO a
RE
- De
semitono: es la
distancia más pequeña entre dos notas consecutivas. Por ejemplo, de DO a
DO# y de MI a FA
1 TIPOS DE INTERVALOS
Se
consideran simples los intervalos no mayores que una octava
y compuestos a los que la exceden. Los intervalos compuestos.
Son análogos a los intervalos simples correspondientes. Así, una novena es una
segunda a la octava y puede ser mayor o menor
Ascendente si la segunda nota es más aguda
que la primera y descendente en el caso contrario.
Se
denomina armónico al intervalo cuyo sonido suena
simultáneamente y melódico a aquel cuyo sonido suena
sucesivamente.
Se
llaman complementarios los intervalos que, sumados, conforman
una octava: una cuarta y una quinta son complementarias.
1.1 Intervalo Unísono
El
unísono es un intervalo musical de proporción 1:1 y ningún semitono.
Se
considera que dos tonos al unísono tienen la misma altura, pero son perceptibles
como si vinieran de fuentes separadas.
El
unísono es considerado el intervalo más consonante mientras que el semitono es
considerado el más disonante. También es el intervalo más fácil de afinar.
Un
par de tonos al unísono pueden tener diferentes timbres, es decir, vienen de
instrumentos musicales o voces humanas diferentes.
Cuando
varias personas cantan a la vez, como en un coro, el camino más sencillo para
ellos es cantar "a una voz", al unísono. Si hay un instrumento que los
acompaña, entonces el instrumento debe interpretar las mismas notas que se
están cantando para ser unísono. En caso contrario, el instrumento es
considerado una "voz" separada y no existe el unísono.
La
música en la que todas las notas están cantadas al unísono recibe el nombre de
monofónica. La monofonía también podría incluir,
evidentemente, más que una voz que no canta al unísono, pero cuyas notas se
mueven en paralelo, siempre manteniendo el mismo intervalo de una octava. Un
par de notas cantadas o un múltiplo de una octava es casi un unísono, debido a
la equivalencia de octava.
En
los sintetizadores, el unísono es un término usado para describir
dos o más osciladores que están ligeramente desafinados uno respecto al otro,
lo que hace el sonido más gordo. Esta técnica es tan popular que algunos
sintetizadores analógicos tienen un tipo de oscilador especial llamado
"super saw" o "hyper saw" que genera varias ondas en diente
de sierra desafinadas simultáneamente. Es un método usado en la música techno y
trance.
1.2 Intervalos simples
La
teoría musical considera que los intervalos:
· Tonales tienen un solo valor justo.
Son tonales los intervalos de 1ª (unísono), 4ª, 5ª y 8ª
· Modales tienen un valor mayor y
otro menor. Son modales los de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª
Todos los
intervalos pueden ser, además, aumentados o disminuidos.
Viendo
la tabla podemos extraer las siguientes reglas de identificación:
· Justas son los que entre sus notas hay 1 semitono diatónico
(MI-FA y SI-DO)
· Aumentadas tienen 2 st más que la mayor, pero 1 más
que la justa
· Disminuidas tienen 2 st menos que la mayor, pero 1
menos que la justa
· Las 2ª y 3ª
o son menores cuando hay
un número impar de semitonos
o son mayores cuando hay
un número par de semitonos
· Las 6ª y 7ª (al revés que las 2ªy 3ª)
o son mayores cuando hay
un número impar de semitonos
o son menores cuando hay
un número par de
semitonos
· Todas las 4ª, 5ª y 8ª son justas.
en el siguiente gráfico se resumen la
relación entre los tipos de intervalos en función de la suma o la resta de un
semitono, que es lo que representa el +1 o el -1.
Esto es lo mismo que decir hablar del
efecto de las alteraciones sobre los tipos de intervalo, ya que éstas se
refieren a la adición de semitonos o bemoles.
En la siguiente tabla se ve un resumen lo
más extractado posible, cambiando las filas por columnas:
1.3 Ejemplos
1.3.1 Ejemplo 1
Intervalo melódico de quinta
justa ascendente a partir de 'do'. Recibe el nombre de quinta porque
hay una distancia de cinco grados (7 semitonos) entre las
notas que lo forman (do y sol)
Recibe
el apelativo de justa porque hay una distancia de tres tonos y un semitono
entre los sonidos que lo forman.
1.3.2 Ejemplo 2
Intervalos
entre DO y los grados de su escala (ya veremos lo que es) son todos Mayores o
Justos
DO RE MI FA SOL LA SI DO
2ªM 3ªM 4ªJ 5ªJ 6ªM 7ªM 8ªJ
1.3.3 Intervalos más utilizados en la práctica
En la
práctica para encontrar un intervalo contamos el número de intervalo desde el
primer grado (incluyéndolo), pero no el último. Para una 3ª contamos 3, por ejemplo.
- Octava Justa: Contiene 6 Tonos (12st). Ejemplo,
De DO a DO, de MI a MI, ....
- Tercera Mayor: Contiene 2 tonos (4st).
- Hay 3 grados origen de este
intervalo: DO-MI, FA-LA y SOL-SI
- Tercera menor: Contiene 1,5 tonos (3st).
- Hay 4 grados origen de este
intervalo: RE-FA, MI-SOL, LA-DO y SI-RE
- Quinta Justa: Contiene 3 tonos y un semitono
(7st). Se dice que tiene 3,5 tonos. Ejemplo de Do a Sol, de Sol a Re,...
- Hay 6 Quintas justas en la escala
natural desde todos los grados salvo el caso del Si, si contamos 5 desde
el grado
- En el caso del Si si contamos 6 sólo hay 3 tonos y es llamado quinta disminuida o tritono
- Séptima:
- Se encuentra un tono antes que la
octava. Ejemplo, SOL-FA
- Se encuentra un semitono antes que
la octava. Ej, DO-SI
2
INVERSIÓN DE
INTERVALOS
Un
intervalo puede ser invertido. Para obtener la inversión tenemos dos métodos:
- Subir la nota
inferior una octava o bajando la nota superior una octava. Así, una
segunda se invierte en una séptima, una tercera en una sexta, una cuarta
en una quinta y así sucesivamente
- Intercambiando
ambos extremos. Por ejemplo, en el intervalo de Quinta Justa
DO-RE-MI-FA-SOL, obtenemos la inversión SOL-LA-SI-DO, que es una 4ª Justa
Las
inversiones obtenidas son siempre:
- Para un
intervalo Justo, la inversión es un intervalo Justo
- Para un
intervalo Mayor, la inversión es un intervalo menor
- Para un
intervalo menor, la inversión es un intervalo Mayor
Una
regla teórica es que un intervalo+inversión intervalo=9.
Por
ejemplo, intervalo de 2ª+intervalo de 7ª=9
Este método es útil para conseguir saber los intervalos de 6ª y 7ª, a partir de
los de 2ª:
Por
ejemplo:
- Para una 2ª
Mayor, la inversión es una 7ª menor
- Para una 2ª
menor, la inversión es una 7ª Mayor
3
TRITONO
Es un intervalo disonante de 3 Tonos,
pero hoy en día es muy utilizado y es tan importante como los
intervalos consonantes.
Los
intervalos que poseen esta estructura de tritono son dos:
Cuarta aumentada
La cuarta Justa tiene
2,5 tonos. Ejemplo, intervalo entre DO-FA
Añadiendo 1
semitono, la cuarta aumentada tiene 3 tonos: Ejemplo, intervalo entre
FA-SI
Aumentando 1 st
a una 4ª Justa obtenemos una 4ª Aumentada
Quinta disminuida
La quinta Justa
tiene 3,5 tonos. Ejemplo, intervalo entre DO-SOL
Quitando 1
semitono, la quinta disminuida tiene 3 tonos: Ejemplo, intervalo
entre SI-FA
Disminuyendo 1
st a una 5ª Justa obtenemos una 5ª Disminuida
Ambos
intervalos poseen 3 Tonos de distancia entre las notas que lo componen,
por lo tanto, es también un caso de Enarmonía.
4
CONSONANCIA Y
DISONANCIA
Consonancia (eufonía): es una noción subjetiva
según la cual se consideran ciertos intervalos musicales menos tensos
que otros. Según la Real Academia Española, consonancia es la
"cualidad de aquellos sonidos que, oídos simultáneamente, producen efecto
agradable."
También
se consideran consonantes los intervalos compuestos que derivan de estos.
Algunas clasificaciones dividen las consonancias en perfectas (octavas,
quintas y cuartas justas) e imperfectas (terceras y sextas).
Disonancia: En oposición a este concepto, está
el de disonancia, que se usa para referirse a intervalos que se
consideran más tensos que otros. Involucra un choque entre dos o
más notas.
También
se consideran disonantes los intervalos compuestos que derivan de ellos y los
intervalos aumentados y disminuidos que resultan de intervalos consonantes
enarmónicos.
Utilizando
la misma tabla de tipos de intervalos, vista anteriormente, en la siguiente
tabla se muestran en naranja los intervalos
que se consideran consonantes y en
verde los intervalos que se consideran disonantes.
El unísono es
considerado el intervalo más consonante mientras
que el semitono es considerado el más disonante.

5
CONSTRUCTOR DE
INTERVALOS
En este enlace de la web teoría.com podrás encontrar una aplicación que es un Constructor geométrico de todos los intervalos que hemos visto anteriormente.
Y en este otro enlace de la web teoria.com podrás construir un intervalo sobre cualquier nota.